Pasar al contenido principal

Hacia un campus universitario con residuos cero

Sara-Angarita-Saldarriaga

Creado por: Sara Angarita Saldarriaga

Durante el primer semestre de 2025, la Pontificia Universidad Javeriana Cali consolidó una estrategia pedagógica interdisciplinar orientada al cuidado de la casa común. Esta iniciativa, respaldada por las tres vicerrectorías de la institución, se enmarca en el Plan Estratégico para la Gestión Sostenible del Campus (PEGSC), particularmente en el programa de Gestión de Residuos Sólidos, cuyo objetivo es promover la formación, sensibilización y acción de la comunidad universitaria en torno a esta problemática.

 

Un proceso que inició en 2022 

El proyecto retoma un proceso iniciado en 2022 por el área de Gestión Ambiental en articulación con el nodo ambiental del Voluntariado Javeriano. Durante este proyecto, a través del acompañamiento a las prácticas de la asignatura Teología I, se impulsaron jornadas ambientales que buscaban generar conciencia ecológica desde la experiencia directa. Ese mismo año, la experiencia Italivi: Salvando nuestra casa común, realizada durante la Semana Diagonal, fortaleció esta apuesta mediante una propuesta vivencial desde la ecología integral.

Se gestan ideas en la segunda semana diagonal  

En el 2023, esta apuesta evolucionó con la participación de la Vicerrectoría Académica, cuyas delegadas para un nuevo proyecto, junto con la Oficina de Gestión Ambiental, diseñaron una actividad interdisciplinar en respuesta a la preocupación ante la cifra que indicaba que, del total de las 322 toneladas de residuos sólidos generados anualmente en el campus, solo el 10 % era aprovechado.

Como resultado, uno de los mayores logros de este reto fue que los estudiantes pudieron vivenciar el problema más allá de lo teórico. Mediante visitas a la Unidad de Almacenamiento de Residuos (UAR) y ejercicios de cocreación pudieron dimensionar el impacto real de sus acciones. Como se reflejó en algunos de sus comentarios como: “Me di cuenta de que desde mi carrera puedo aportar a soluciones reales”, lo que llevó a reafirmar que la participación activa y el enfoque colaborativo tienen potencial de aprendizaje y son acciones transformadoras.

Nace "Hacia un campus con residuos cero"

Otro logro fue vincular de forma directa la asignatura Teología I con esta problemática, lo que derivó en la creación de una estrategia pedagógica consolidada en el segundo semestre de 2024 con el piloto de la campaña "Hacia un campus con residuo cero". Esta fue desarrollada por Gestión Ambiental en conjunto con docentes participantes, quienes destacaron el valor pedagógico de integrar la teoría y la práctica a través de una metodología colaborativa.

Por lo consiguiente, a partir de los resultados obtenidos, en el 2025 se amplió el alcance de la iniciativa, incorporando nuevos docentes de las asignaturas Teología I y Cuidado de la casa común, con quienes se hizo posible la articulación de nueve clases de las asignaturas mencionadas, involucrando así, a cerca de 225 estudiantes. Dichos jóvenes desarrollaron 45 actividades centradas en cinco horizontes de reflexión propuestos: desinterés por la clasificación, desconocimiento de la problemática, falta de información institucional, corresponsabilidad y prácticas de separación adecuadas.

De esta manera, la estrategia reafirma el compromiso institucional con una educación transformadora, que articula lo académico, espiritual y ambiental, formando profesionales socialmente responsables y comprometidos con la sostenibilidad. 

Página Ecocampus

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!