Pasar al contenido principal

La Facultad de Ingeniería y Ciencias y su apuesta integral por la innovación y la formación investigativa

Camilo Rocha, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Javeriana Cali
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Durante la rendición de cuentas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, el decano Camilo Rocha compartió un balance positivo del 2024, marcado por la consolidación de las reformas curriculares, avances en investigación interdisciplinaria y estrategias de acompañamiento que han reducido la deserción estudiantil.

“Después de varios años de trabajo, se logró implementar la reforma curricular. Es una meta reforma que significó una integración de competencias en cinco programas de pregrado: Mecánica, Industrial, Electrónica, Civil, y Sistemas y Computación”, afirmó el académico. Esta transformación ha permitido construir un núcleo común más robusto que incorpora asignaturas como cálculo, física, computación y componentes identitarios javerianos. Destaca especialmente la línea de asignaturas en "metodología y proyectos", que promueve el trabajo interdisciplinar desde el primer semestre.

A su vez, la investigación continúa siendo el eje estructurante de la Facultad. “La punta de lanza es el Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, y también se aprobó la reforma de la Maestría en Ingeniería que pasó a llamarse Maestría en Ingeniería y Ciencias, que tiene un enfoque netamente investigativo”, explicó el decano Rocha. Esta línea formativa se complementa con esfuerzos orientados a fomentar vocaciones científicas tanto en estudiantes javerianos como externos.

Proyectos de gran impacto social como Agroinnova, financiado por el Sistema General de Regalías, y Promueva, que explora la polarización social desde la matemática y la computación, ejemplifican la vocación interdisciplinar de la investigación. Además, la Facultad mantiene vínculos internacionales y participa en redes y centros de excelencia mundial.

Uno de los logros más significativos del último año ha sido la transformación de la experiencia de aula. “Intervenimos todos los cursos de computación y los cursos de matemáticas para que los estudiantes aprendan en contexto, con casos y desde la computación”, señaló el decano.

Esta renovación metodológica, basada en competencias y aprendizaje activo, se refleja en los resultados: los cursos de matemáticas —tradicionalmente percibidos como problemáticos— hoy son valorados positivamente por los estudiantes, lo que ha impactado directamente en la disminución de la deserción. Según el decano Camilo, “la deserción viene cayendo y la no culminación de asignaturas también. Esto gracias al acompañamiento desde consejerías, Gestión Estudiantil y Vicerrectoría del Medio”.

En cifras, la consejería académica pasó de atender 100 estudiantes en 2022 a 166 en 2024. El índice de deserción se estabilizó en 4.6 %, uno de los más bajos de la universidad.

Por otro lado, la Facultad de Ingeniería y Ciencias también avanza en iniciativas para promover la equidad de género en las disciplinas STEM. Eventos como Expotec permitieron mostrar la importancia de la ingeniería a jóvenes de colegios, especialmente a mujeres, a través de retos interdisciplinarios como restauración de corales o competencias de robótica. “Queremos que las niñas se den cuenta que esto no es solo cuestión de cascos o laboratorios para hombres, hay un gran potencial de desarrollo personal”, comentó. En este mismo sentido, la Facultad participa activamente en el Premio Ada Byron a la mujer en ingeniería y ciencias, reconociendo el talento femenino en estas áreas.

Para el decano Camilo, uno de los mayores retos de 2024 fue la puesta en marcha de la reforma curricular y la coordinación de un núcleo común entre carreras. Para ello, se creó un comité con el mismo nivel que los comités de carrera. “Nos tocó ajustar syllabus y engranajes. Fue difícil, pero necesario”.

Asimismo, enfrentaron el desafío de repensar la relación con el entorno. “Nos dimos cuenta de que nuestra relación con el entorno no es sistemática, sino orgánica. Queremos construir un plan institucional de relacionamiento con egresados y aliados”, agregó. También identificó como reto pendiente la reactivación de la movilidad internacional, tanto estudiantil como profesoral, que se vio interrumpida tras la pandemia y el paro nacional.

En cuanto a logros institucionales, la Facultad de Ingeniería y Ciencias ha fortalecido su presencia en posgrados. “Hemos pasado de ser una facultad mayoritariamente de pregrado a tener ya una cuarta parte de nuestra población en posgrados. Queremos que esa proporción crezca hasta llegar a la mitad”.

A esto se suma un crecimiento notable en los ingresos por Consultoría y Educación Continua, que pasaron de $744 millones de pesos en 2021 a más de $4.100 millones de pesos en 2024, de los cuales el 97 % corresponde a educación continua. Esta cifra consolida la sostenibilidad financiera y el compromiso con la formación profesional permanente.

En términos de calidad académica, la Facultad mantiene su liderazgo en publicaciones científicas, semilleros (con cerca del 18 % de participación estudiantil) y niveles altos en clasificación de grupos de investigación.

Para este 2025, la Facultad tiene como objetivo actualizar su plan estratégico en consonancia con la planeación institucional. También se plantea fortalecer aún más el acompañamiento a los estudiantes, especialmente durante los primeros semestres. “Dedicar más tiempo de calidad al inicio de la carrera puede reducir significativamente las tasas de deserción”, aseguró el decano.

Otra meta clave será mejorar competencias transversales como la comunicación escrita, sin perder de vista el fortalecimiento del rendimiento en competencias específicas como las evaluadas por el examen Saber Pro.

Finalmente, eventos como las maratones de programación seguirán posicionando a la Facultad de Ingeniería y Ciencias como un referente nacional en áreas clave de la ingeniería.

Investigación Innovación educativa Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!