Por el buen vivir de las comunidades en sus territorios
![Apostando por el buen vivir de las comunidades étnicas en sus territorios colectivos, para actuales y futuras generaciones. Apostando por el buen vivir de las comunidades étnicas en sus territorios colectivos, para actuales y futuras generaciones.](/sites/default/files/styles/image_1100x700/public/2022-06/_MG_8077.jpg.webp?itok=SWK1goXg)
![Mario Andrés Mayolo Obregon Mario Andrés Mayolo Obregon](/sites/default/files/styles/miniatura_autor_116x116/public/2022-08/WhatsApp%20Image%202022-08-11%20at%205.32.38%20PM.jpg.webp?itok=1jXPa3Qd)
Creado por: Mario Andrés Mayolo Obregon
En los años 2018 y 2021, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Çxhab Wala Kiwe, y sus 22 cabildos que le integran, celebraron la firma de dos acuerdos de entendimiento con la Pontificia Universidad Javeriana a través de su Instituto de Estudios Interculturales – IEI. En el marco de estos acuerdos se crea el “Plan Económico Sostenible con Identidad (PESI)”, con los resguardos indígenas de Toribío, San Francisco, Tacueyó, Corinto, López Adentro, Tóez y Huellas; con el propósito de recibir acompañamiento y apoyo desde la academia, para el desarrollo económico y social de sus territorios y sus gentes. El PESI trabaja 4 ejes estratégicos:
1. Autonomía y soberanía alimentaria,
2. Autonomía económica productiva,
3. Capacitación, formación e investigación,
4. Infraestructura y comunicaciones en armonía con los espacios de vida, basados en los valores y principios propios.
La capacitación, formación e investigación, es un eje transversal, siendo uno de los puntos de partida para lograr la autonomía económica, y el fortalecimiento a iniciativas, unidades productivas, empresas, y liderazgos en los territorios; por ello, mediante el PESI se contribuirá a la revitalización del Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad CECIDIC y se construirá un centro de formación para el trabajo en la zona plana de las comunidades indígenas del norte del Cauca mediante alianzas con el SENA, la agroindustria, el IEI y otros actores.
En la medida en que se logren dinamizar y consolidar actividades de formación e investigación será posible contribuir a la autonomía económica y sostenibilidad en los territorios. Actualmente, está en curso la primera cohorte del diplomado en “Autonomía económica, herramientas para la gestión y administración de la productividad”, que está potenciando a líderes y lideresas de las unidades productivas empresariales con foco territorial.
Para La Universidad Javeriana, a través de su Instituto de Estudios Interculturales, es de inmenso honor, aportar en esta apuesta, por la ejecución de un proceso estratégico a largo plazo, que contribuya en el buen vivir, tanto en presente como en futuro, de las comunidades indígenas del Norte del Cauca en sus territorios