![Programa de desarrollo profesional en Cirugía de la base del cráneo y neuro oncología Programa de desarrollo profesional en Cirugía de la base del cráneo y neuro oncología](/sites/default/files/styles/700x600/public/2024-05/DPP_Cirug%C3%ADa_de_Cr%C3%A1neo_Javeriana_Cali_540x700.jpg.webp?itok=oqYq3iiR)
Las sesiones se desarrollarán los días viernes de 5:00 pm a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Los cambios jurisprudenciales a partir de las sentencias C-038 de febrero de 2020 y C-321 de 2022, junto a la expedición de la Ley 2161 de 2021 que modificó el actual Código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002, con el objeto de cumplir con el principio de seguridad jurídica, debido proceso administrativo, carga de la prueba en materia Derecho de Tránsito como norma autónoma o subsistema jurídico y la potestad sancionatoria hace más que justificable su estudio y profundización.
Lo anterior, es de trascendental importancia debido al incremento del parque automotor, uso de nuevas tecnologías y los efectos sobre la accidentalidad vial, la cual se posiciona como la segunda causa de mortalidad en el país y la primera en morbilidad, dejando lesionados con secuelas permanentes en una edad promedio de 18 a 38 años, lo cual hace necesario que se asuma con seriedad y responsabilidad una política de Estado en materia de seguridad vial que finalmente, impacta directamente en la salud pública.
Es así como el objeto del diplomado es contribuir en la capacitación sobre las normas y procedimientos de tránsito con el fin de contrastarlo con otras latitudes y su futuro desarrollo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
La metodología del programa será a través de clases magistrales complementadas con trabajos prácticos y juegos de roles. Se incorporan metodologías que enfoquen un trabajo de contexto y realidad, talleres vivenciales y dinámicas que permitan a lo largo del diplomado evidenciar los actores de la movilidad y su interacción con el derecho del tránsito donde los participantes aplicarán el conocimiento obtenido en su contexto laboral o personal.
Las sesiones se desarrollarán los días viernes de 5:00 pm a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Nuestra propuesta de valor se fundamenta en el artículo 8° de la Ley 1310 de 2009 “Los Directores de los Organismos de Tránsito o Secretarías de Tránsito de las entidades territoriales deberán acreditar formación profesional relacionada y experiencia en el ramo de dos (2) años o en su defecto estudios de diplomado o posgrado en la materia.” Por lo que su certificación habilitará al profesional para acceder a esta nominación en el sector público.
Al concluir los módulos los participantes estarán en capacidad de:
Conocer los conceptos relacionados y el contexto internacional y nacional alrededor del derecho de tránsito.
Interpretar la normatividad colombiana vigente de tránsito, y entender los procedimientos que se derivan de las conductas violatorias a la norma.
Identificar las autoridades de tránsito a nivel nacional y local sobre su deber y compromiso en las labores encomendada en el marco de su rol frente a la comunidad.
Analizar el proceso contravencional por violación a las normas de tránsito y sus diferentes etapas.
Reconocer las instancias de interacción entre ciudadanos y servidores públicos encargados del seguimiento y control al cumplimiento de las normas de tránsito (agentes de tránsito, policía judicial, policía de carreteras, entre otros).
Desarrollar habilidades de comunicación asertiva, sociabilidad e interacción con los diferentes actores en materia del cumplimiento de las normas de tránsito.
Fundamentación de la Seguridad vial y la responsabilidad derivada
Los sistemas y subsistemas jurídicos
Normas de comportamiento e infracciones de tránsito por características especiales
Aspectos comunes de los procesos sancionatorios de tránsito y transporte: Carácter coactivo
Los Seguros en materia de tránsito