Pasar al contenido principal

"Sabores de Colombia": la Feria de las Regiones promueve el aprendizaje desde la diversidad alimentaria

María José Maldonado Flórez

Creado por: María José Maldonado Flórez

Estudiantes de Nutrición y Dietética exploran la cultura gastronómica del país como parte de su formación académica. 

En un ambiente lleno de aromas, colores, música y tradición, se llevó a cabo la Feria de las Regiones, una actividad liderada por la docente Patricia López Ramírez, como parte del módulo de Cultura Alimentaria del curso Fundamentos de Alimentación y Nutrición, que cursan los estudiantes de primer semestre de la carrera de Nutrición y Dietética. 

El evento, que forma parte del cierre del semestre académico, busca que los futuros nutricionistas comprendan la diversidad gastronómica y cultural del país, al tiempo que fortalezcan competencias esenciales para su ejercicio profesional. 

“Los estudiantes muchas veces no conocen ciertos alimentos o los llaman de forma diferente según su región. Por ejemplo, al zapallo en otras zonas se le conoce como ahuyama. Lo mismo pasa con preparaciones como el sancocho: para unos lleva plátano y yuca, para otros debe llevar ñame, o mazorca y papá”, explica la profesora Patricia López. 

 Esta actividad permite que los estudiantes comprendan que la alimentación no es homogénea y que, como profesionales, deberán respetar y conocer los hábitos culturales de sus pacientes para hacer recomendaciones nutricionales efectivas. 

Durante la feria, los estudiantes presentaron platos típicos de distintas regiones del país como tamales tolimenses, empanadas, champús, jugo de chontaduro y mazamorra, entre muchos otros. Además de preparar y degustar los alimentos, los grupos ambientaron sus estaciones con música y bailes tradicionales, buscando transmitir no solo los saberes gastronómicos, sino también el calor humano y la identidad que acompañan a cada receta. 

"Hoy comimos alimentos deliciosos y los estudiantes también aprendieron a hacer un buen hogao. Es muy bonito ver cómo se emocionan con el proceso, graban sus videos cocinando y se apropian de lo que aprenden. Muchos probaron alimentos que no les gustaban en su forma habitual, pero al prepararlos de otra manera los disfrutaron, como fue el caso del chontaduro en jugo", destacó la docente. 

Los estudiantes también valoraron positivamente la experiencia. Sara Sofía Rodríguez, estudiante de primer semestre, resaltó la importancia de “recuperar técnicas y preparaciones tradicionales que nutren nuestra cultura y que podemos incorporar para mejorar la alimentación de quienes atenderemos en el futuro”

Por su parte, Salomé Nieto calificó la actividad como inolvidable: “Nos permitimos conocer las tradiciones de cada región y también probar alimentos que nunca habíamos comido”. Sebastián Girón agregó que “fue un evento muy divertido, porque abrimos la mente a nuevos sabores y costumbres que enriquecen nuestra formación”

Para Josué Salaiman, la feria fue “una evaluación diferente, donde más allá de memorizar conceptos, pudimos vivirlos y saborearlos”. 

La Feria de las Regiones demuestra que la educación en nutrición no se limita a la teoría, sino que se fortalece cuando se vive desde la práctica, el reconocimiento del otro y el respeto por la diversidad cultural que enriquece el país. 

Cultura Educación Estilo de vida Salud y bienestar Vida universitaria Vivir la fraternidad en nuestra casa común.

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!